Educación, Financiamiento y Desarrollo. Análisis de los canjes de deuda por inversión social como instrumentos de financiamiento extra-presupuestarios.

Disciplina: Sociología

Autores: Esteban Serrani, Daniel Filmus

Año de lanzamiento: 2009

Editorial: UNESCO

Descripción

«Los países en desarrollo están atrapados en un círculo vicioso. Los problemas del bajo presupuesto en educación y del sobre-endeudamiento se refuerzan mutuamente. Con el objeto de cumplir con sus enormes servicios de deuda, los gobiernos se ven obligados a destinar una porción importante de sus recursos a los acreedores, situación que de otra manera, podrían asignarse para lograr las metas de Educación Para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El obstáculo de encarar las necesidades educativas frente a las limitaciones presupuestarias requiere profundizar la asociación que se formó entre los países desarrollados y los países en desarrollo en la Declaración del Milenio. Dicha asociación reconoce la prestación de ayuda oficial al desarrollo y el alivio de la deuda como dos pilares fundamentales para lograr las metas de Educación Para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El canje de deuda por educación es una propuesta de cancelar una porción de la deuda externa de un país en desarrollo a cambio de destinar fondos para la educación. Aunque esta iniciativa no ofrece la panacea para los problemas de la educación y de la deuda, sí brinda una fuente innovadora y vital de fondos para la educación, provee un cierto alivio de la deuda, y sirve como un instrumento valioso de ayuda oficial al desarrollo. En este sentido, no debe ser visto como un argumento válido para el tratamiento de una política estructural de las deudas de los países altamente endeudados, ya que no resuelve la dependencia ni el condicionamiento al desarrollo deriva derivados del sistemático e irracional endeudamiento público y también privado. Durante más de 3 años, Fundación SES y la OEI han realizado un relevamiento de experiencias de conversión de deuda por inversión social que incluyen 128 de las mismas, en los cuales se han condonado 6.137,4 millones de dólares, convirtiéndose en fondos de contravalor para financiar programas sociales la suma de 3.329,1 millones de dólares. Se destaca el liderazgo de los países de Iberoamérica en la implementación de esta herramienta, y sobre todo la participación de España, que ha desarrollado un total de 19 experiencias, identificándose 7 por educación por un monto final de 206.1 millones de dólares invertidos. En términos de los casos analizados, los fondos multilaterales son un tema a considerar en el futuro. Resulta evidente que la posibilidad de acceder a un solo fondo con recursos de varios acreedores serviría no sólo para agilizar los mecanismos de implementación de las políticas sociales reduciendo los costos (administrativos y financieros) sino también, para ampliar la escala de intervención, el impacto merced a una política más coordinada y a la ampliación de los fondos como así también de los tiempos de implementación. A nivel nacional, cuando se analiza un caso hipotético, el presupuesto nacional del Ministerio de Educación de Argentina, se vislumbra el real impacto que tendría una experiencia de canje de deuda con España por 60 millones de euros en las políticas educativas, ya que en muchos casos, estos fondos duplican las partidas presupuestarias en rubros sensibles como los de calidad educativa e infraestructura escolar, considerando que se desarrollarán sin condicionalidad alguna ni favoreciendo la ayuda ligada para la empresas del países que condona deuda. Para potenciar el impacto presupuestario en educación de los mecanismos de canje de deuda, es necesario avanzar en la constitución de fondos multilaterales. La experiencia del del Fondo Mundial, demuestran que es posible y deseable coordinar las acciones de acreedores a la hora de negociar canjes de deuda por inversión social. En esta dirección, la UNESCO podría liderar una experiencia semejante bajo los lineamientos consensuados por el Grupo de Trabajo de Canje de Deuda para el Financiamiento en Educación que coordinó, iniciativa que podría denominarse Debt4Education. Pero en última instancia, para romper el círculo vicioso de la deuda que genera estrangulamientos presupuestarios y dependencia económica, es menester avanzar en las auditorias integrales de la deuda, evaluando los impactos no sólo financieros, sino también económicos, sociales y medioambientales, determinando que tramos son legítimos, y cuales no. Nuestras sociedades solo podrán construir un futuro distinto basado en el conocimiento de la verdad de su historia. En última instancia, el único horizonte posible por el cual trabajar es el de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos desarticulando los estrategias que reproducen las escandalosas desigualdades sociales que padecemos. En esa dirección, reflexiona este documento».
Palabras clave: Daniel Filmus, desarrollo, deuda, educación, Esteban Serrani, financiamiento.