«El siguiente texto forma parte de una colección sobre pueblos aborígenes en Argentina y educación intercultural bilingüe.En ese contexto este aporte se centra en las experiencias de los grupos moqoity qom.Luego de describir los rasgos generales de la región geográfica chaqueña, nos detendremos particularmente en aspectos vinculados a la relación de los qom y los moqoit con el entorno,ahondando en su cosmovisión. A modo de adelanto, debemos decir que nos encontramos ante una forma de concebir y vivir en el mundo en la que, por un lado, los seres humanos no son los únicos que poseen capacidad de acción,reflexión, sentimientos y lenguaje. Por el otro, al no ser los humanos los únicos seres que piensan y sienten, el territorio no es vivido como un espacio neutro que está allí simplemente para proporcionarles recursos para la subsistencia. El territorio es entendido por los qom y los moqoit como un ámbito poblado por una diversidad de seres vivos (no sólo animales y plantas) que los no indígenas («»blancos»») denominamos «»espíritus»» pero que, para los indígenas de esta región son «»personas»» o «»sujetos»» con quienes es posible entablar una relación. Esto quiere decir que, en ciertas circunstancias, los indígenas interactúan con ellos y establecen relaciones que son similares a las que tienen con otros seres humanos. En este fascículo vamos a referirnos a algunos aspectos vinculados a la manera en que los qom y los moqoit se relacionan con el mundo en el que habitan. Describiremos la pluralidad de seres que, para ellos, pueblan el cosmos y la centralidad que tiene para estos grupos establecer una adecuada relación con todos ellos.En la medida en que estos conocimientos y prácticas resultan centrales para su forma de entender la existencia, una educación intercultural precisa tenerlos en cuenta para poner en valor la diferencia más que para intentar borrarla. Es decir, cuando los qom y los moqoit refieren que la tierra es vida, que los pájaros hablan, que en sueños se encontraron con un pariente fallecido o que viajan al cielo es necesario entender que ni la tierra, ni la vida, ni los pájaros, ni la comunicación, ni el sueño, ni el cielo significan lo mismo para ellos que para otros grupos humanos.Intentar describir el significado que estos y otros elementos poseen para los qom y los moqoit nos permite ejercitarnos en el reconocimiento de la diferencia y comenzar a tomar en serio el punto de vista del otro, en lugar de descalificarlo por irracional o supersticioso, o de suponerlo idéntico al propio.Partiendo de la base de que los qom y los moqoit poseen características en común, en la primera parte del fascículo nos concentraremos en las relaciones de los qom con el monte, con los animales y con los seres no humanos, mientras que en la segunda nos dedicaremos a las relaciones de los moqoit con el espacio exterior o celeste. En ambos casos describiremos rasgos generales de la historia de estos pueblos y nos referiremos a la importancia del evangelismo en su pasado y su presente».
Palabras clave: Alejandro López, educación, Florencia Tola, interculturalidad, pueblos indígenas.