«Aunque sus estudios formales fueron en sociología, no le gustan las divisiones académicas entre disciplinas. Trabajó sobre muchos temas, escribió muchos libros y artículos, dio muchos cursos y conferencias, recibió reconocimientos y premios, y todo lo demás que es esperable en una larga carrera académica. Su lugar institucional es la carrera de investigadora de CONICET, con sede en el Centro de Investigaciones Socia- les del IDES-CONICET.
Lo que le importa es que su vida personal, la académica y la política no son tres, sino una, en- carnada en una misma persona. Se guía por el slogan feminista, “lo personal es político”, agre- gando lo complementario, “lo político es perso nal”, y la curiosidad académica cruza ambos. Le fascina trabajar con gente mucho más joven que ella, que muestre curiosidad y creatividad. También le gusta cocinar, caminar y dedicarse un poco a las plantas.
Vive en Buenos Aires, también en un pueblo de la provincia de Buenos Aires. La vida es un viaje, no sólo en sentido metafórico sino también literal. La antología esencial de Elizabeth Jelin remarca el carácter original, comprometido y estimulante de su obra y pone en evidencia ese modo tan personal que tiene de pensar la articulación entre biografía e historia, de definir al género como un conjunto de interrogantes de carácter transversal para las ciencias sociales, de ubicar el punto de vista de los actores como un foco privilegiado para entender el mundo social. A lo largo de los años la obra de Jelin nos ha invitado a pensar en los procesos estructurantes de la inequidad social y en la capacidad de agencia y cambio social, una invitación que abre interrogantes e invita a la re�lexión. Tres núcleos temáticos principales permiten organizar el vasto corpus de su producción como investigadora: memoria y derechos humanos,
género, familia y trabajo, y movimientos sociales. Estos temas no representan etapas en su pensamiento, ni tampoco pueden ser considerados campos aislados de investigación mutuamente excluyentes. Por el contrario, son tres marcos de referencia, tres preocupaciones intelectuales, que recorren con énfasis diferente su trayectoria. Son coordenadas a partir de las cuales es posible leer su producción y entender, a su vez, el modo en que sus aportes fueron cruciales para estructurar esos campos y para aportar una mirada regional.»
Palabras clave: democracia, estudios de género, Jelin, Ludmila Da Silva Catela, Marcela Cerrutti, memorias, Sebastián Pereyra, sociología.